¿Qué tiene que ver Kant con las bacterias?
En este escrito, argumento a favor de que la justificación del conocimiento en bacterias es del tipo sintético a priori. En el contexto de sus estrategias evolutivas, estos microorganismos tienen un entendimiento del mundo que coincide con lo que Kant desarrolla en el idealismo trascendental. A continuación sostengo algunas razones y ofrezco alternativas a un par de puntos cuestionables que podrían surgir al tratar de aceptar esta idea.
Existen experimentos que demuestran que las bacterias emiten señales para atraer a más individuos cuando perciben estrés químico, mecánico y falta de alimento, de manera que en el momento en que inician su ciclo de vida, ya entienden algo a priori sobre su mundo.
Aún más, estas cualidades de entendimiento en los microorganismos son categorías semióticas que surgen de una relación entre sujeto-objeto-fenómeno.
Por lo tanto, los organismos nacen con adaptaciones semióticas que les permiten percibir el mundo que les rodea y cuya causa provoca sensaciones respecto a las cuales actúan como individuos o poblaciones, estás son experiencias sensibles que a la larga, construyen el entendimiento de cada especie con su mundo (Umwelt). Kant lo explica de una forma similar, salvo que él utiliza el concepto de intuiciones para describir los mecanismos que tenemos para acceder a nuestro entorno de manera inmediata.
Por lo tanto, las bacterias aprenden de la experiencia de vida en el entorno en que se desenvuelven pero, -como Kant sugirió- esa posibilidad deviene de cualidades innatas de percepción que les permiten intuir y ordenar su contexto en correlación a otros sujetos y objetos.
Es posible que nos preguntemos ¿es correcto comparar el sistema de pensamiento de Kant con uno que implica evolución y ecología? lo anterior debido a que Kant desarrolló su proyecto intentando fundamentar el conocimiento con un valor de verdad y certeza basado en la física y las matemáticas, no uno en biología, además, en el contexto de Kant no existía un estudio de la ecología de los microorganismos, aún más, estos ni siquiera tienen sistema nervioso para “entender”.
Pero, aunque Kant no desarrolló sus ideas en el contexto de la ecología y evolución, no es motivo para que su teoría no pueda extenderse y adecuarse. El sistema de pensamiento de Kant fue utilizado por Charles Peirce (padre de la biosemiótica) para explicar la manera en la que la selección natural actúa creando signos naturales que se reflejan en las adaptaciones. Para Peirce la evolución y la vida son procesos continuos de interacción y establecimiento de signos naturales. Estos signos naturales son posibles por la interacción de tres categorías: actualidad, posibilidad e interacción. Las mismas fueron una reformulación de las categorías Kantianas que explican la posibilidad de juicios sintéticos a priori: cantidad, cualidad, relación y modalidad.
En lenguaje biológico serían el azar, la variación, la teleonomía, la agencia, el individuo, las poblaciones, hábitos, el ambiente y los genes. Mientras que para Kant sus categorías reflejan inherencia, causalidad, realidad, negación, particularidad, singularidad y totalidad. (En la tabla I se pueden apreciar las categorías con unidades de modo ordenado para su análisis)
Kant | Charles Peirce | ||||
categoría | unidades | categoría | unidades | ||
Cantidad: |
Universales particulares singulares |
Primeridad | (Posibilidad) impulso interno, el azar, la posibilidad, la variación evolutiva. | ||
Cualidad |
Realidad, negación limitación |
Segundidad | (Actualidad) determinismo de las estructuras físicas, la unidad discreta realizada, la herencia de las características fijas y estables | ||
Relación | Inherencia y subsistencia causalidad y dependencia comunidad | Terceridad |
(necesidad) la agencia, el hábito, la continuidad, los patrones y la selección natural |
||
Modalidad |
Posibilidad imposibilidad existencia-inexistencia necesidad-contingencia. |
Tabla I. Muestras las categorías de Kant y Peirce, ambas aún presentes en el pensamiento de la biosemiótica.
Por lo tanto, se puede decir que Peirce tomó la explicación del entendimiento sobre el mundo desarrollada por Kant y la adecuó a un lenguaje de ciencias naturales, incluso para organismos sin sistema nervioso. Por lo que la relación entre el pensamiento de Kant y una explicación del entendimiento que las bacterias tienen de su medio es viable y, no solo eso, sino que hay una justificación ya trabajada desde la biología en la cual podemos apoyarnos para ampliar nuestra perspectiva sobre lo que es el entendimiento y quiénes, además de los seres humanos, pueden poseerlo también de forma innata.
Aquí hay bibliografía que puedes consultar.
- Andrade, E. (2013). La filosofía de Peirce y su aplicación al problema del origen de las innovaciones evolutivas.Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia,13(27).
- Cabrera, I. (1995). Conocimiento necesario en Kant.Revista de filosofía DIÁNOIA,41(41), 125-143.
- Everaert-Desmedt, N. (2004). La semiótica de Peirce.L. Hébert. Signo.
- Kant, I. (1977).Crítica de la razón pura. Porrúa.
- Kull, K., Deacon, T., Emmeche, C., Hoffmeyer, J., & Stjernfelt, F. (2011). Theses on biosemiotics: Prolegomena to a theoretical biology. InTowards a semiotic biology: Life is the action of signs(pp. 25-41).
- Martín, C. J. B. (2006). Biologia Kantiana y Enfoque Biosemiótico.A Parte Rei,45.
- Pritchard, D. (2013).What is this thing called knowledge?. Routledge.